Mientras que 2025 confirma la tendencia global hacia la diversificación de los entornos digitales, Dinamarca se destaca como un caso de estudio notable en la búsqueda de la soberanía digital. La decisión del gobierno danés de reducir drásticamente su dependencia de Microsoft Office y Windows en favor de soluciones de código abierto como LibreOffice y Linux representa un paso significativo que combina seguridad, economía sostenible y soberanía política. En un contexto europeo donde la preocupación por la seguridad informática y el control de datos se está acelerando, esta transición forma parte de una estrategia más amplia destinada a fortalecer el control nacional y regional sobre la tecnología. Este artículo explora en profundidad los factores desencadenantes, los desafíos y las implicaciones prácticas de esta audaz transformación del panorama digital danés, a la vez que ilustra cómo esta postura podría inspirar a otras naciones que enfrentan desafíos similares.

El cambio de rumbo de Dinamarca no fue precipitado, sino que se basó en una convergencia de factores geopolíticos, económicos y de seguridad que moldearon el nuevo enfoque digital del país. La prioridad declarada es garantizar la independencia estratégica.
En relación con los gigantes tecnológicos estadounidenses, el temor a un control excesivo por parte de empresas extranjeras, especialmente en tiempos de tensiones o sanciones internacionales, ha acelerado este deseo de soberanía. Para ilustrar este problema, la reciente crisis relacionada con el caso de la Corte Penal Internacional (CPI) muestra que Microsoft, según se informa, cortó el acceso a sus servicios bajo presión política, lo que genera gran preocupación sobre la fiabilidad de los proveedores de servicios extranjeros en momentos críticos. Los costos catastróficos asociados con el uso continuo de Microsoft Office en el sector público también han motivado esta ruptura. Por ejemplo, en cinco años, la factura de TI de la capital, Copenhague, ha aumentado de 313 millones a 538 millones de coronas danesas, un incremento del 72 %. Esta explosión de costos ha impulsado un replanteamiento de la adopción de software propietario costoso, que a menudo está bloqueado y es poco adaptable a las necesidades locales. Al mismo tiempo, el deseo de mejorar la seguridad y la confidencialidad de los datos desempeña un papel crucial. Al permitir una transparencia total sobre su código, el software de código abierto ofrece un mejor control sobre las vulnerabilidades y reduce la dependencia de entidades con capacitación y controles opacos. La experiencia técnica se convierte así en una herramienta esencial para combatir las ciberamenazas en constante evolución, especialmente ante la creciente sofisticación de los ciberataques nacionales e internacionales.
Influencia del aumento de las tensiones geopolíticas en la Unión Europea
- Lograr ahorros sustanciales de costes a largo plazo
- Reducir la dependencia de las empresas estadounidenses
Promocionar el código abierto para una mayor transparencia y control
Garantizar la seguridad informática ante los desafíos regionales
Un contexto europeo y global cambiante
Este movimiento forma parte de un cambio más amplio, ya que Europa busca redefinir su soberanía digital ante el dominio de actores estadounidenses como Microsoft y Amazon. La dinámica política va más allá de la simple adopción de software; se centra en el deseo de afirmar su autonomía estratégica y económica. En este contexto, Dinamarca desempeña un papel pionero al promover la migración a infraestructuras digitales controladas localmente o por actores europeos. Las recientes crisis políticas, ya sean relacionadas con sanciones o intentos de interferencia, ilustran la urgencia de dicha estrategia. El temor a que empresas extranjeras interrumpan o manipulen datos sensibles u operaciones críticas está impulsando la transición hacia soluciones soberanas. Por lo tanto, la transición a LibreOffice y Linux va más allá de un simple coste; es una poderosa declaración política sobre el dominio del futuro digital. https://www.youtube.com/watch?v=NeWq4k0_yqo Los retos financieros y el desafío tecnológico del nuevo paradigma danés
El declive masivo en el uso de Microsoft Office y Windows no es solo una ideología; también forma parte de una lógica económica. El aumento constante de los costes de licencias y soporte técnico de Microsoft está impulsando una estrategia alternativa. Con un crecimiento anual superior al 15 % en los costes relacionados con la integración de soluciones propietarias, resulta difícil mantener la rentabilidad. Cambiar a LibreOffice, que es completamente gratuito, ahorra millones de euros al año, a la vez que promueve un ahorro de costes sostenible.
En cuanto a la migración a Linux, representa una adaptación técnica compleja que requiere una amplia preparación de la infraestructura y la formación específica del personal. El reto reside en la interoperabilidad entre sistemas y la compatibilidad de archivos. Sin embargo, numerosos ejemplos en Europa demuestran que las administraciones han implementado Linux con éxito a gran escala con resultados positivos, especialmente en términos de estabilidad y seguridad. | Criterios | Antes de la migración |
---|---|---|
Después de la migración | Coste anual del software | 53 millones de dólares |
Reducción efectiva a cero para LibreOffice | Soporte técnico | Altos costes, dependencia de Microsoft |
Soporte comunitario y local, ahorro de costes | Seguridad | Vulnerabilidades constantes |
Mejor gestión gracias al código abierto
Ante estos retos, el gobierno danés está invirtiendo fuertemente en formación para apoyar esta transición, a la vez que desarrolla una nueva infraestructura europea en la nube basada en herramientas como NextCloud y ownCloud. La complejidad de este paso clave sigue siendo alta, sobre todo porque la transición a entornos Linux requiere una compatibilidad total con los procesos de negocio y una mayor cualificación de los equipos técnicos. Los beneficios estratégicos y sociales de una transición soberana
La construcción de un sistema digital robusto basado en software de código abierto y Linux proporciona a Dinamarca varias ventajas cruciales para su soberanía. Además del control total de los sistemas y la transparencia, esto implica establecer una gobernanza digital adaptada a los desafíos modernos. La descentralización de la infraestructura, sumada al uso de herramientas europeas, proporciona una mayor resiliencia frente a ciberataques sofisticados o presiones geopolíticas.
Los beneficios tangibles también incluyen una mayor autonomía en la gestión de datos públicos, lo que previene filtraciones o manipulaciones por parte de actores externos. En concreto, el país puede establecer sus propias normas, ajustar sus políticas de seguridad informática e impulsar su transformación digital sin depender de las normas impuestas por multinacionales del sector privado.
- Seguridad y protección de datos reforzadas
- Reducción de la vulnerabilidad a ciberataques estatales o privados

Reducción de los costes a largo plazo para la administración pública
Mayor confianza ciudadana en la gestión digital
En un cambio revolucionario, Dinamarca está abandonando Microsoft en favor de soluciones de código abierto como LibreOffice y Linux, lo que marca un paso significativo hacia la independencia tecnológica y la reducción de costes. Descubra las implicaciones de esta audaz decisión para el futuro digital del país. Un caso de éxito local
Un ejemplo concreto de esta estrategia es la ciudad de Copenhague, que migró con éxito el 80 % de sus servicios de infraestructura pública a Linux. Tras dos años de esfuerzos, la ciudad ha experimentado una mayor estabilidad, una reducción significativa de costes y una mayor resiliencia frente a las ciberamenazas. Este enfoque ha aumentado la confianza de los ciudadanos en la gestión de sus datos públicos y también ha suscitado preocupación entre algunos actores privados, que han visto disminuir su influencia en la región. | |
---|---|
Este modelo podría convertirse en un referente para otras ciudades europeas, no solo por sus beneficios económicos, sino también por la dimensión simbólica de la verdadera soberanía digital. | Desafíos y perspectivas para la implementación del proyecto danés. |
A pesar de sus ambiciones, la transición a LibreOffice y Linux no está exenta de desafíos. El primer paso es garantizar la plena compatibilidad de las herramientas de trabajo y los documentos. La migración de datos debe ser fluida, sin pérdidas ni formatos degradados. La formación del personal, a menudo familiarizado con Windows y Microsoft Office, requiere una inversión significativa de tiempo y recursos humanos. | A continuación, la integración de una infraestructura de nube europea segura plantea nuevos retos tecnológicos. La estandarización de protocolos, la concienciación sobre los problemas de seguridad y la gestión de la interoperabilidad entre los diferentes sistemas serán claves para el éxito. Además, esta migración debe cumplir un plazo estricto para limitar el impacto en la continuidad de los servicios públicos. Principales retos |
Soluciones propuestas | Compatibilidad de archivos |
Desarrollo de herramientas de conversión y estándares abiertos | Formación de usuarios |
Programas intensivos de concienciación y soporte