Una nueva transición digital se está produciendo en Europa, donde el gobierno del estado alemán de Schleswig-Holstein ha decidido distanciarse de la influencia de Microsoft y adoptar plenamente el ecosistema Linux y las soluciones de código abierto. Esta importante decisión, que afecta a casi 30.000 funcionarios públicos, marca un paso decisivo en la búsqueda de la soberanía digital y el control técnico de la infraestructura informática en las instituciones públicas europeas. ¿A qué se debe este cambio radical? ¿Cuáles son las motivaciones técnicas, económicas y políticas detrás de este abandono de Microsoft en favor de Linux?
Razones fundamentales del gobierno alemán para abandonar Microsoft en favor de Linux La decisión de Schleswig-Holstein no se limita a una simple preferencia por los sistemas operativos de código abierto. El núcleo de este proyecto está profundamente arraigado en cuestiones de seguridad informática y control soberano sobre los datos. El gobierno enfatiza la mínima influencia sobre los procesos propietarios que ofrece Microsoft, especialmente en lo que respecta a la protección de datos sensibles. De hecho, en un contexto donde la confidencialidad es crucial, confiar en una empresa estadounidense potencialmente expone estos datos a regulaciones extranjeras, así como al riesgo de fuga de datos a terceros países. Esta sensación de inseguridad se ve reforzada por la reciente situación geopolítica, en particular la guerra en Ucrania, que ha puesto de relieve la noción de dependencia tecnológica y sus consecuencias sobre la soberanía energética y, ahora, la digital. Por lo tanto, la autonomía en la gestión de los sistemas informáticos gubernamentales se está convirtiendo en una prioridad para preservar la integridad del Estado y sus ciudadanos. Además, esta decisión sustenta el deseo de transparencia e interoperabilidad. A diferencia de las soluciones propietarias, el software de código abierto como Linux ofrece la posibilidad de inspeccionar, auditar, modificar y distribuir libremente el código fuente, lo cual constituye una prioridad estratégica para mantener la competitividad y la seguridad a largo plazo. Por lo tanto, asistimos a una lógica de independencia tecnológica que va más allá de la simple sustitución de herramientas.
Control total de los datos y los entornos de TI Eliminación de los riesgos asociados a la dependencia de los gigantes estadounidenses del software Mejora de la seguridad del sistema mediante la transparencia del software
Oportunidades para una adaptación precisa a las necesidades específicas de las administracionesEste enfoque no es solo técnico, sino también político, arraigado en la defensa de la soberanía europea frente a los actores globales dominantes. Más allá de Schleswig-Holstein, Dinamarca anunció recientemente medidas similares al adoptar Linux y LibreOffice, una tendencia europea actual analizada en detalle enLinux en Caja
- .
- Descubra las ventajas de migrar de Microsoft a Linux. Explore una alternativa más abierta, segura y personalizable que satisface sus necesidades de TI, a la vez que ofrece un mejor rendimiento y una comunidad activa. Pasos prácticos y herramientas de código abierto elegidas para la migración del gobierno.
- La migración a Linux en el gobierno de Schleswig-Holstein se basa en un plan por fases y estructurado, lo que garantiza una transición fluida para usuarios y operadores de TI. Este enfoque aborda la complejidad técnica del cambio y minimiza las interrupciones del servicio.
- La primera fase de implementación consiste en reemplazar las aplicaciones de Microsoft Office con LibreOffice, la suite ofimática de código abierto más consolidada y potente. LibreOffice ofrece una amplia compatibilidad con los formatos de Microsoft, lo que facilita su adopción por parte de los funcionarios públicos. Posteriormente, Exchange y Outlook serán reemplazados por Open-Xchange y Thunderbird, respectivamente, lo que garantiza una comunicación fluida sin necesidad de gestionar soluciones propietarias.
El sistema operativo principal será Linux, con preferencia por la interfaz KDE Plasma, apreciada por su facilidad de uso y sus capacidades de personalización. Entre las distribuciones que se están considerando se incluyen Kubuntu, una versión de Ubuntu que integra KDE, así como SUSE Linux Enterprise Desktop (SLED) y openSUSE Leap, todas reconocidas por su estabilidad y robustez en entornos profesionales. Además de las funciones tradicionales, se implementarán herramientas como Nextcloud para ofrecer alternativas equivalentes a SharePoint o OneDrive para la gestión colaborativa de documentos. Esta decisión ilustra el deseo del gobierno de construir un ecosistema integrado y controlado por el gobierno. Sustitución de Microsoft Office por LibreOffice desde la primera faseMigración de los intercambios de correo electrónico con Thunderbird y Open-Xchange

Implementación de Nextcloud para colaboración y almacenamiento
Fases progresivas que garantizan una adaptación gradual
Este enfoque por fases demuestra la importancia que se otorga a la formación y al soporte al usuario durante la transición, un elemento clave para el éxito de este tipo de ambicioso proyecto. Para quienes deseen profundizar en las ventajas de las diferentes distribuciones de Linux, se recomienda consultar los comentarios y las actualizaciones técnicas, como las que se ofrecen en
Linux en una caja – Monitoreo de TI de Linux .
- Impactos económicos y beneficios de migrar de Microsoft a Linux en el sector público
- Uno de los factores determinantes en la decisión del Estado de Schleswig-Holstein es la significativa reducción de costos. Mantener una infraestructura de TI con licencia de Microsoft genera altos gastos, no solo en términos de costos de licencia, sino también debido a las actualizaciones periódicas, y en ocasiones obligatorias, que pueden provocar incompatibilidades e interrupciones del servicio.
- Al optar por Linux y software de código abierto, el gobierno busca eliminar los costos asociados con las licencias propietarias y hacer que su infraestructura sea más predecible desde una perspectiva presupuestaria. Esta reducción de gastos se estima en varias decenas de millones de euros. Estos ahorros son particularmente significativos en el contexto de las crecientes restricciones presupuestarias que enfrentan las instituciones públicas. Además, el uso de soluciones de código abierto permite una mayor flexibilidad en el modelo de implementación y la optimización de los recursos de las máquinas, evitando así inversiones adicionales para el mantenimiento de sistemas pesados y costosos. Elegir distribuciones de alto rendimiento, como variantes optimizadas de Rocky Linux o sistemas basados en Ubuntu, garantiza estabilidad a largo plazo. Eliminación de las tarifas de licencia de Microsoft.
Reducción de los costos relacionados con actualizaciones y migraciones obligatorias. Optimización de los recursos de hardware gracias a Linux. Reducción de los riesgos relacionados con interrupciones e incompatibilidades. Posibilidad de reinvertir los ahorros en habilidades y seguridad.Además, la migración también ofrece beneficios en términos de mantenimiento.
Descubra por qué cambiar de Microsoft a Linux puede ser una excelente decisión. Conozca las ventajas de una alternativa de código abierto, la personalización, la seguridad mejorada y el potencial ahorro de costes. ¡Transforme su experiencia de TI con Linux hoy mismo!
Desafíos técnicos y lecciones de experiencias europeas previas con Linux en el sector público
Si bien el entusiasmo por Linux en las administraciones públicas está creciendo, el camino no siempre ha sido sencillo. El caso emblemático de Múnich, una gran ciudad alemana, se cita a menudo como un ejemplo mixto. Entre 2004 y 2014, Múnich lideró uno de los proyectos de migración a Linux más ambiciosos, llamado LiMux. Sin embargo, la decisión de volver a Windows se tomó después de una década, en parte motivada por razones políticas y consideraciones financieras específicas. Sin embargo, sería erróneo concluir que este enfoque estaba condenado al fracaso. En realidad, la mayoría de los problemas encontrados en aquel momento se relacionaban con la gestión de cambios, la compatibilidad con diversas aplicaciones especializadas y, en ocasiones, la insuficiente asistencia al usuario. Desde entonces, las distribuciones de Linux han avanzado enormemente en términos de usabilidad, compatibilidad y estabilidad.
Además, otras iniciativas europeas han tenido más éxito, especialmente en la Gendarmería Francesa. Esta última lleva más de una década utilizando la distribución GendBuntu, una versión personalizada de Ubuntu, con una notable tasa de adopción que supera el 97 % del parque informático, o aproximadamente 103 000 ordenadores hasta la fecha. La reciente actualización a GendBuntu 24.04 LTS demuestra la sostenibilidad de esta solución. Importancia del factor humano y la formación en el éxito del proyecto
- Necesidad de un soporte técnico riguroso y personalizado
- Rápida evolución de las distribuciones de Linux en los últimos años
Éxitos confirmados, como la migración de la Gendarmería Francesa a GendBuntu Adaptación constante a las necesidades específicas de las administraciones públicas Las lecciones de estas experiencias son valiosas para Schleswig-Holstein y otros gobiernos europeos que estén considerando reducir su dependencia de las soluciones de Microsoft. Unos recursos técnicos actualizados, un diálogo constante con los usuarios y una planificación rigurosa son esenciales para garantizar el éxito. https://www.youtube.com/watch?v=_lQZFZE2i4E

Más allá de los aspectos técnicos y económicos, la decisión de Schleswig-Holstein envía un mensaje contundente al panorama europeo e internacional. Esta migración ilustra un firme deseo de defender la soberanía digital europea, un tema cada vez más central en los debates políticos de todo el continente. La dependencia de los gigantes estadounidenses del software se considera una debilidad estratégica que debe abordarse.
Este cambio se alinea perfectamente con una tendencia impulsada por otros países europeos como Francia, España y Dinamarca, que han lanzado o continuado proyectos similares destinados a adoptar Linux y suites ofimáticas de código abierto como LibreOffice. Esta dinámica europea está motivada principalmente por:
El deseo de controlar la infraestructura y los datos nacionales
El deseo de fomentar la innovación local en torno al software de código abierto
- La necesidad de mejorar la seguridad y la resiliencia informática a nivel nacional
- La búsqueda de un mejor control del gasto público
- Una respuesta a los crecientes problemas geopolíticos, como las tensiones internacionales y el proteccionismo digital
- No es exagerado hablar de una verdadera revolución digital para las administraciones públicas europeas. Esta liberación gradual de Microsoft, aunque técnica en su implementación, indica una mayor conciencia del lugar estratégico del software de código abierto y Linux en el futuro de los estados. También es una oportunidad para explorar recursos educativos sobre la evolución del kernel de Linux, como las últimas versiones de Linux 6.16 y sus optimizaciones documentadas.